Año escolar 2025: MINEDU reduce horas de estudio en Instituciones Educativas públicas - Red digital Noticias

Latest

domingo, 2 de marzo de 2025

Año escolar 2025: MINEDU reduce horas de estudio en Instituciones Educativas públicas



El Consejo Nacional de Educación (CNE) resaltó la importancia de garantizar un inicio y desarrollo del presente año escolar que promueva aprendizajes de calidad.


La reducción del número de días lectivos despertó inquietudes sobre su posible impacto en la calidad de la enseñanza, y algunos especialistas plantean alternativas para evitar un perjuicio en el aprendizaje de los estudiantes, como el adelanto del comienzo de las clases.

 

Justamente, el exministro de Educación Idel Vexler planteó la posibilidad de que el Minedu modifique la fecha de inicio del año escolar y la adelante al 10 de marzo, con el fin de recuperar días lectivos. En su opinión, esta es la única opción viable para asegurar que los estudiantes reciban la enseñanza planificada sin necesidad de extender las clases a los fines de semana.


“Las jornadas sabatinas no son una solución realista debido a compromisos familiares y actividades extracurriculares de los alumnos”, explicó Vexler, en referencia a la propuesta del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), que en su momento sugirió utilizar los sábados para recuperar clases.

El exministro también sugirió otros ajustes en la planificación educativa, como reducir a dos días la duración de los periodos de gestión al final de cada bimestre, lo que permitiría recuperar seis días adicionales de enseñanza. Asimismo, planteó la posibilidad de impartir clases durante los días no laborables, tanto en escuelas públicas como privadas.

Pronunciamiento oficial

En tanto, a traves de un reciente pronunciamiento oficial, al que accedió Infobae Perú, el Consejo Nacional de Educación (CNE) remarcó la importancia de garantizar un inicio y desarrollo del presente año escolar que promueva aprendizajes de calidad y con equidad. Esto como parte de reafirmar su compromiso con el fortalecimiento de la educación como un “servicio prioritario” y “de interés público”.

“Consideramos imprescindible asegurar el estricto cumplimiento de las horas lectivas mínimas de 900 horas en educación inicial, 1,100 en primaria y 1,200 en secundaria. El recorte de las semanas lectivas de 39 a 36, establecidas en la Norma Técnica para el Año Escolar de la educación básica para el año 2025, provoca la reducción de horas de clases que debe ser compensada con medidas oportunas y adecuadas que no afecten la ejecución de los planes de estudio previstos en el Currículo Nacional de Educación Básica”, detalló el consejo.

Agregó que esa “línea de preocupación, sustentada en el principio del interés superior del estudiante, también es fundamental gestionar de manera eficiente el presupuesto asignado para el mantenimiento preventivo de más de 53 mil locales escolares públicos, garantizándose la entrega oportuna de recursos a sus directivos que permitan a los estudiantes contar con aulas, patios y baños seguros, accesibles y en buenas condiciones desde el primer día de clases”.

Calendario escolar 2025

El Minedu oficializó el cronograma del próximo año a través de la Resolución Ministerial N.º 556-2024-Minedu, que establece la distribución del año lectivo en 36 semanas de clases y 8 semanas de gestión escolar. La planificación contempla los siguientes bloques:

  • 3 al 14 de marzo: Primer bloque de gestión
  • 17 de marzo al 16 de mayo: Primer bloque de clases (9 semanas)
  • 19 al 23 de mayo: Segundo bloque de gestión
  • 26 de mayo al 25 de julio: Segundo bloque de clases (9 semanas)
  • 28 de julio al 8 de agosto: Tercer bloque de gestión
  • 11 de agosto al 10 de octubre: Tercer bloque de clases (9 semanas)
  • 12 al 17 de octubre: Cuarto bloque de gestión
  • 20 de octubre al 19 de diciembre: Cuarto bloque de clases (9 semanas)
  • 22 al 31 de diciembre: Quinto bloque de gestión
  • Impacto en las escuelas

    El retraso en el inicio de clases afecta principalmente a las instituciones educativas públicas, que dependen de las disposiciones del Minedu para organizar su calendario. Mientras tanto, las escuelas privadas, al contar con mayor autonomía, pueden adelantar el inicio de su ciclo escolar para cumplir con las horas lectivas recomendadas.

    En Lima Metropolitana, la brecha entre ambos sistemas es notable. Según datos oficiales, el 74 % de los colegios en la capital son privados, mientras que solo el 26 % corresponden al sector estatal. Esta disparidad genera preocupación entre los padres de familia, quienes buscan asegurar una educación de calidad para sus hijos en un contexto económico desafiante.

    Por su parte, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) recordó que los colegios particulares deben respetar ciertos derechos de los estudiantes en caso de morosidad en el pago de pensiones. Entre las restricciones que deben acatar las instituciones se encuentran:

    • No bloquear el acceso a plataformas digitales ni prohibir la asistencia a clases.
    • No impedir la participación en evaluaciones académicas.
    • No retener libretas de notas ni otros documentos escolares.
    • No exponer públicamente a estudiantes con pensiones impagas.
    • Presupuesto educativo y desafíos

      Para el próximo año, el gobierno peruano asignó S/ 48.308 millones al sector educativo, lo que representa el 5,1 % del Producto Bruto Interno (PBI). De este monto, S/ 20.585 millones serán administrados a nivel nacional, con una distribución de S/ 13.226 millones para el Minedu, S/ 411 millones para organismos descentralizados y S/6.948 millones para universidades públicas.

      A nivel regional y local, las autoridades manejarán S/27.723 millones, lo que equivale al 57 % del total destinado al sector. Parte de estos fondos será utilizada en proyectos de infraestructura, incluyendo el programa Escuelas Bicentenario, que contará con una inversión de S/2.504 millones.

      La ejecución de estos recursos y la adaptación del calendario escolar serán factores clave para enfrentar los retos del sistema educativo en 2025, señalaron los expertos. Mientras el debate sobre la reducción de días lectivos continúa, las decisiones que tome el Minedu en las próximas semanas podrían definir el rumbo del año académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario